miércoles, 9 de marzo de 2016

¿Dudas sobre el proceso de paz?


 


 
¿EN QUÉ VAN LOS ACUERDOS?
Las dos partes, Gobierno y Farc, han superado cuatro puntos de la agenda general: acuerdo agrario, participación política, narcotráfico y el acuerdo de víctimas, por lo que está pendiente la discusión del fin del conflicto y la implementación, verificación y refrendación.
El objetivo principal del proceso de paz es la terminación del conflicto para iniciar la construcción de la paz. A su vez, el proceso está dividido en tres fases: exploratoria, donde se firmó el acuerdo general; fin del conflicto, que terminará cuando se firme el fin del conflicto armado; construcción de paz, una vez terminada la guerra comenzará la construcción de una paz estable y duradera.
En este momento las negociaciones se encuentran en la segunda fase, en la que se han logrado los siguientes acuerdos:
DESARROLLO AGRARIO
Dentro de este eje se pretende llevar a cabo una Reforma Rural Integral, una política de desarrollo agrario integral que busca “la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50% de la pobreza en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la protección y disfrute de los derechos de la ciudadanía y la reactivación del campo, especialmente de la economía familiar”.
Esta reforma está sustentada en cuatro pilares: el acceso y uso de la tierra, el establecimiento de programas especiales de desarrollo con enfoque territorial, planes nacionales sectoriales y sistema especial de seguridad alimentaria nutricional.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Para construir la paz se necesita la apertura democrática. Este eje le apunta a la consolidación de los derechos de la oposición, el reconocimiento y trámite pacífico de los movimientos sociales, garantías para ejercer el derecho a la protesta y creación de nuevos partidos y movimientos políticos, todo esto con el fin de alcanzar la reconciliación y que la política esté libre de intimidación y violencia.
Este punto está construido sobre tres pilares: promoción de la inclusión política, mayor participación ciudadana para consolidar la paz y el rompimiento definitivo del vínculo entre política y armas.
DROGAS ILÍCITAS
Para solucionar el problema de las drogas ilícitas, se ha aprobado desde la mesa de negociaciones un tratamiento diferenciado “promoviendo la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito y la trasformación de los territorios afectados, dando la prioridad que requiere el consumo de drogas ilícitas bajo un enfoque de salud pública e intensificando la lucha contra el narcotráfico”.
El acuerdo sobre drogas consta de tres componentes: la sustitución y erradicación de los cultivos de uso ilícito, el consumo y el narcotráfico.
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
El punto de las víctimas es uno de los más profundos, extensos e importantes de los negociados entre el Gobierno y las Farc en La Habana. El acuerdo de paz respetará el derecho de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición.
El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición estará compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la Paz
CONTRUCCIÓN DE PAZ
Es importante recordar que los acuerdos a los que se va a llegar en La Habana tienen como objetivo terminar el conflicto armado con las Farc y desde allí iniciar una fase de construcción de paz entre todos los colombianos. La clave durante la fase de aprendizaje de la paz es precisamente “todos los colombianos”.
Es un proceso de demorará generaciones pero que necesita de la activa participación de los ciudadanos, en todas las regiones del país, para reflexionar y poner en marcha distintas transformaciones, que pasan por el lenguaje, valores y comportamientos, entre otros, para conseguir una paz estable y duradera, que no es el fin de la guerra, sino la convivencia pacífica con justicia social, equidad y respeto por los derechos humanos.
 http://www.eluniversal.com.co/colombia/dudas-sobre-el-proceso-de-paz-expertos-en-cartagena-le-responden-221160

No hay comentarios:

Publicar un comentario